Los amantes de la fiesta exponen en su defensa que muchos son los escritores y artistas que han reflejado las corridas de toros en sus obras, como por ejemplo Ernest Hemingway o Francisco de Goya. Añaden que el toro bravo es una especie única que se perdería sino fuera destinada por y para el toreo ya que su productividad es nula y el coste de su crianza es muy elevado. Opinan que la lidia es un arte en el que el hombre mide sus fuerzas frente a la bestia y el torero expone su vida en una simbiosis de la vida y la muerte.
OPINIÓN
Mi planteamiento respecto a este tema es que me parece una vergüenza el sufrimiento al que se le somete al toro por el hecho de ser una tradición española. Porque se haya estado haciendo a lo largo de la historia no justifica que sea llevada a cabo hoy en día porque, como dice la UNESCO, es amoral. Porque esta actividad haya sido citada por varios escritores y obras no me parece motivo suficiente para considerar arte a un rito en el que se aclama la muerte. Otra razón que avogan los que defienden el toreo es la extinción del toro sin el toreo, pero como pone arriba eso no es cierto. Mi opinión personal viene claramente resumida en esta canción llamada "vergüenza" del grupo Vallecano Ska-p:
Iñigo Sistiaga García (Alfredo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario