Una mujer latina es la madre del hijo que Arnold Schwarzenegger tuvo fuera de su matrimonio con la periodista Maria Shriver.
Se trata de Mildred Patricia Baena, actualmente de 50 años, y que trabajó por 20 años en la casa del actor y ex Gobernador de California; con quien empezó a mantener encuentros íntimos a fines de los años 90, aprovechando los momentos en que no había nadie más en el hogar de los Schwarzenegger-Shriver.
Al respecto, Baena aseguró que "Schwarzenegger sólo supo de la existencia de este hijo cuando empezó a caminar, y desde entonces ha contribuido con una manutención de 1.200 dólares, los cuales iban incluidos en mi sueldo."
Arnold Schwarzenegger confesó el asunto a su esposa tras dejar su cargo de Gobernador de California en enero de este año.
Sara Gómez BlajaKis 1bachiller B (Alfredo)
jueves, 19 de mayo de 2011
miércoles, 18 de mayo de 2011
DOS COREAS, ¿HERMANOS IRRECONCILIABLES?
Una guerra fratricida entre el norte y el sur de Corea, que se desarrolló entre 1950 y 1953 hizo que un pueblo quedara separado hasta nuestros días.
Los posicionamientos radicales de una República “socialista” en la que prima el culto a la personalidad de su Presidente han llevado a que los que se quedaron en la zona norte del País sufran unos niveles de pobreza comparables a los de los países más subdesarrollados.
El primer presidente Kim Yong traspasó su régimen tiránico a su hijo, quien desarrolló aún más una política de anulación de la personalidad y de la capacidad de decidir de sus habitantes.
La falta de respeto a los derechos humanos en Corea del norte es un caso flagrante de abuso de autoridad. La opresión de las personas y la falta de libertad han generado una sociedad en la que no se puede pensar y ni mucho menos discrepar.

Por el contrario, Corea del sur se ha desarrollado hacia un modelo de sociedad similar a la de las democracias occidentales. Es conocida su capacidad industrial en el sector del automóvil y de la producción de bienes electrónicos.
Corea, es un ejemplo claro, en el que los enfoques políticos diametralmente opuestos del norte y del sur ha llevado a sus gentes a un destino completamente diferente.
¿Veremos en el futuro la reconciliación de este pueblo? ¿Serán sus dirigentes capaces de aparcar sus diferencias e intereses y atender a los deseos de reconciliación de sus ciudadanos?
Hace ya más de veinte años, dos pueblos separados por una guerra se reunificaron tras la caída del muro de Berlín. ¿Deberemos esperar varias décadas para que las familias Coreanas puedan volverse a unir?
María Velasco Arbolí 1ºA BACH
Pena de muerte
Hace ya bastantes días se celebró el día mundial contra la pena de muerte.
"Mundial" entre comillas, puesto que hoy en día aún hay países en los que sigue vigente la pena de muerte.
Parece mentira que en pleno siglo XXI hayan países que aún sigan manteniendo ésta bárbara práctica por parte d elos gobiernos.
Un claro ejemplo es EE.UU "el país de la libertades" dicen... yo, me río! (por no llorar) o es que ¿acaso ahora la definición de libertad es que después de un juicio "justo" (entre comillas porque se han dado casos de gente que ha sido condenada siendo inocente) te condenan a la pena de muerte? una inyección letal (menos mal que ahora no es una silla eléctrica, aunque con éste método igualmente se sufre) y perfecto! un problema menos... y yo me pregunto ¿quién es el delincuente? ¿quén es el asesino?...
Sigamos aquello del ojo por ojo... y el mundo se quedará ciego!
La pena de muerte no es otra cosa que un asesinato legal.
Reflexionemos todos pues sobre ésta locura y luchemos para que en un futuro próximo no tengamos que celebrar el día mundial contra la pena de muerte, por el simple hecho de que ésta no exista en ningún lugar del mundo.
Javi Gutiérrez 1 bach A (Alfredo)
"Mundial" entre comillas, puesto que hoy en día aún hay países en los que sigue vigente la pena de muerte.
Parece mentira que en pleno siglo XXI hayan países que aún sigan manteniendo ésta bárbara práctica por parte d elos gobiernos.
Un claro ejemplo es EE.UU "el país de la libertades" dicen... yo, me río! (por no llorar) o es que ¿acaso ahora la definición de libertad es que después de un juicio "justo" (entre comillas porque se han dado casos de gente que ha sido condenada siendo inocente) te condenan a la pena de muerte? una inyección letal (menos mal que ahora no es una silla eléctrica, aunque con éste método igualmente se sufre) y perfecto! un problema menos... y yo me pregunto ¿quién es el delincuente? ¿quén es el asesino?...
Sigamos aquello del ojo por ojo... y el mundo se quedará ciego!
La pena de muerte no es otra cosa que un asesinato legal.
Reflexionemos todos pues sobre ésta locura y luchemos para que en un futuro próximo no tengamos que celebrar el día mundial contra la pena de muerte, por el simple hecho de que ésta no exista en ningún lugar del mundo.
Javi Gutiérrez 1 bach A (Alfredo)
Blanco o de color, esa es la cuestión..
Se puede observar en las ranuras de la máquina de Coca-Cola que sólo pueden consumir los clientes de raza blanca.
El asunto del Apartheid, la segregación racial que tuvo lugar como consecuencia del sistema capitalista (entre otras razones) y que hoy todavía podemos encontrar reseñas de esa tremenda injusticia, es algo que nos concierna a todos.
Según Kant y desde mi punto de vista creo que todos estamos con él, el ser humano sea cual sea su raza, color de piel, cultura o religión está dotado de una eminente dignidad y no puede ser instrumentalizado. Pues bien, muchas de estas personas, careciendo totalmente de derecho alguno, fueron utilizadas como mano de obra barata, despreciados y como se puede ver en las imágenes se produjo una separación total entre los hombres blancos y de color.
Y no entiendo como un ser humano que posee una capacidad de razonamiento del que un animal o cosa no dispone, es capaz de comportarse así y permitir el rechazo, por parte del pueblo blanco, hacia todas esas personas que fueron víctimas de él.
"Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
Martin Luther King
Ángela Díaz (1º C BACH) Naiara Gago
La OTAN dejó morir de hambre y sed a 61 inmigrantes en Lampedusa
La OTAN dejó morir en el Mediterráneo a decenas de inmigrantes africanos después de ignorar sus señales de auxilio. La embarcación, que transportaba a 72 pasajeros, entre ellos mujeres, niños y refugiados políticos, había salido de Trípoli, en Libia, y se dirigía a la isla italiana de Lampedusa. Todos los ocupantes de la embarcación, salvo 11 personas, murieron de hambre y sed en medio del mar a pesar de las llamadas de auxilio a la guardia costera italiana, a un buque de guerra de la OTAN y a un helicóptero militar. Estuvieron 16 días a la deriva. Así lo asegura este lunes la edición digital del diario británico The Guardian, quien cita como fuente a supervivientes de la embarcación. "Cada mañana al despertarnos encontrábamos nuevos cadáveres, que guardábamos 24 horas y finalmente lanzábamos por la borda", ha relatado al diario británico Abu Kurke, uno de los supervivientes. "Durante los últimos días no sabíamos qué hacíamos... Todo el mundo estaba rezando o muriendo", ha explicado.
El derecho marítimo internacional obliga a todos los buques, incluidas las unidades militares, a responder a las llamadas de socorro de embarcaciones cercanas para ofrecer ayuda donde sea posible. Los activistas pro derechos de los refugiados han exigido una investigación sobre las muertes, mientras que el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, ha pedido regulaciones más estrictas de cooperación entre los buques comerciales y militares en el Mediterráneo en un esfuerzo para salvar vidas humanas.
Conclusión: Este asunto esta relacionado con el multiculturalismo.Por mucho que nos duela siguen pasando cosas de este estilo que dejan mucho que desear ya que vivimos en una sociedad que tiende a la separación de razas, racismo, xenofobia...Desde mi punto de vista deberia dar igual nuestros ideales ya que existe el documento de los derechos humanos el cual debemos respetar ya que los representantes de todos los paises lo firmaron en nombre de todos. El problema de este caso es que a infringido el derecho maritimo internacional y los derechos humanos lo cual es inadmisible.
ALEX MELCHOR (1º A bach -alfredo)
El derecho marítimo internacional obliga a todos los buques, incluidas las unidades militares, a responder a las llamadas de socorro de embarcaciones cercanas para ofrecer ayuda donde sea posible. Los activistas pro derechos de los refugiados han exigido una investigación sobre las muertes, mientras que el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, ha pedido regulaciones más estrictas de cooperación entre los buques comerciales y militares en el Mediterráneo en un esfuerzo para salvar vidas humanas.
Conclusión: Este asunto esta relacionado con el multiculturalismo.Por mucho que nos duela siguen pasando cosas de este estilo que dejan mucho que desear ya que vivimos en una sociedad que tiende a la separación de razas, racismo, xenofobia...Desde mi punto de vista deberia dar igual nuestros ideales ya que existe el documento de los derechos humanos el cual debemos respetar ya que los representantes de todos los paises lo firmaron en nombre de todos. El problema de este caso es que a infringido el derecho maritimo internacional y los derechos humanos lo cual es inadmisible.
ALEX MELCHOR (1º A bach -alfredo)
¿Muerte o un asesinato?

Barack Obama, premio novel de la paz, era el que presidía esta operación,¿acabo con su vida justamente o se rebajo a su nivel?No penséis que no me alegro de que halla muerto,lo que no me satisface es la forma en la que lo ha hecho. ¿No se entiende "terrorismo"por la muerte premeditada de alguien, sin juicio justo?

Natalia Castro Herce nº8 - 1ºB bachiller(Alfredo)
martes, 17 de mayo de 2011
EL PARTIDO DE RUGBY QUE SALVO UNA NACIÓN
Nelson Mandela fue el primer presidente negro de Sudáfrica, pero antes de eso tuvo que recorrer un largo camino.

Tras 27 años de prisión, en unas penosas condiciones, Mandela es puesto en libertad por Frederik de Klerk (presidente de la República por el Partido Nacional), debido al gran número de peticiones para su excarcelación.
1994 marca un antes y un después en la historia debido a que Mandela sale elegido como Presidente en las primeras elecciones con sufragio universal.
Al alcanzar la presidencia Mandela se pone como objetivo pacificar y unificar un pueblo dividido en dos razas que se tenían mutuamente un profundo odio.
Una de las estrategias, y la que a mí más me ha llamado la atención, fue la de intentar crear una conciencia nacional en ambas razas a través del deporte. Nelson ofreció su apoyo incondicional al equipo nacional de rugby (Springboks), de cara al Campeonato Mundial que tendría lugar en Sudáfrica. La decisión se basó en que el rugby era considerado un deporte de blancos, mientras que los negros preferían el fútbol. Había que cambiar esto.Es en este momento, cuando Mandela manda llamar a Peinar (capitán de la selección), quien a pesar de la educación que había recibido bajo las leyes del Apartheid, supera todas esas fronteras y se une a Mandela en su lucha, convirtiéndose en un pilar de gran importancia en la unificación de África. Mandela tan solo le pidió una cosa, una gran hazaña prácticamente imposible de conseguir: “que ganara el Mundial”.
Tras un gran campeonato los Sprinboks se alzaron con el título de campeones. Nelson bajó al terreno de juego para entregar el trofeo al capitán y lo hizo con la camiseta de Peinar (el capitán) puesta, en ese momento el estadio entero calló durante unos segundos debido al golpe de efecto que ese símbolo causó: Mandela apoyando a un equipo de blancos. Pero tras esos segundos el estadio al completo comenzó a corear su nombre, siendo la primera persona de raza negra aclamada por una masa de Africaners (blancos), que eran la mayoría en el estadio.
Y fue entonces cuando Peinar dijo una frase que serviría para unir a todo un país: “El equipo ha ganado el mundial, no solo para los 60.000 aficionados en el estadio, sino para todos lo 43.000.000 de Sudafricanos”.
Nelson también dijo una frase que sirvió de inspiración a todo un paí y que convirtió a dos grupos étnicos antagónicos en una nación: “Creemos que Sudáfrica pertenece a todas las personas que viven en ella, y no a un grupo, ya sea blanco o negro”.
Podemos pensar que un acontecimiento como este nos queda muy lejos, sin embargo hace casi un año también nuestro país entero se unió tras el triunfo de España en el mundial de fútbol, y esa es la prueba de que el deporte es capaz de acortar diferencias entre las personas, y Mandela supo ver este hecho antes de que muchos lo hicieran o apostaran por él como una forma de unificar un país al borde del desastre, por lo que demostró no solo ser un GRAN LÍDER, sino también una GRAN PERSONA y será recordado como tal.
AIDA BARTOLOMÉ 1ºB: NAIARA GAGO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)